La fe religiosa, es un concepto desligado de cualquier situación reflexiva, normalmente relacionada con la desvinculación “total de las conductas racionales basada en los hechos físicos aunque racional en los términos de la racionalidad social.
Tener Fe, y entiendo perfectamente a los creyentes, es un proceso emocional carente de cualquier situación psicológica deductiva o lógica. Tener fe religiosa, es un mecanismo psicológico emocional cuya función es no perder atisbo de la esperanza de algo mejor que la vida terrenal, algo que no parece lógico ni se puede deducir a través de los sentidos. Con la fe se enriquece las emociones en oposición a los hechos físicos, reales y racionales que no nos gusta y perjudican nuestro estado anímico. Sin embargo, todo este proceso, tiene al mismo tiempo un camino racional, aunque subjetivo. Entiéndase racional subjetivo, desde punto de vista de la estrategia psicológica del individuo, para solucionar su estado de creencias, sus miedos o su ambigüedades. Insostenibles sino se solucionan mediante este proceso.
Toda la fe religiosa se sostiene, aún más, cuando es compartido por un grupo social. Cuanto más grande, más implicación en el individuo. La fe, mantenida por la misma construcción histórica-bíblica, basada en especulaciones interesadas, es desmentida continuadamente por la mismísima historia-científica, basada en hechos físicos descubierta mediante el método científico objetivo.
Lo que es cierto, según algunas investigaciones que hice en un momento dado, los creyentes mienten o no quieren decir por qué creen en algo que no hay hechos reales de su existencia, por qué no quieren dar cuenta de que ya hay cosas que han quedado explicadas, se saben de hecho; por qué no las reconocen, porque no las saben, porque no las entienden o porque no les interesa aceptarlas.
Evidentemente, hay conclusiones sorprendentes desde los siguientes ámbitos de estudio. ¿Por qué no se acepta?¿Por qué no se sigue creyendo?:
1 .Psicológico; inseguridad, miedo, pérdida de control subjetivo, pérdida de esperanza y motivación. Frustración de trámite en el que todas las respuestas a x preguntas son falsas. La aceptación del mundo tal y como se percibe por nuestros sentidos, el mundo material, se distancia demasiado del mundo imaginario e ideal que nos presenta cualquier tipo de visión religiosa, lo que puede presentar un “suicidio anímico” del individuo.
2. Social; Que dichas creencias sean compartidas por un gran número de personas y, más aún, si estas creencias han tenido cierta constancia o continuidad a lo largo de un gran periodo de tiempo, se le das el calificativo de verdad suprema, por la naturalidad con la que se practica o se exhiben ciertos tipos de afirmaciones religiosas en la realidad social. Darle fin a compartir este tipo de creencias con el colectivo al que pertenecemos, lleva consigo darle el Fin del sentido lógico de la cohesión del grupo o colectivo. Negación a la creencia de la mayor ideología del grupo en el que cohabita, lo que implicará cierta marginalización.
3. Educativo: Aceptación de respuestas más complejas (ciencia) no entendibles tan fácilmente como las respuestas religiosas. La aceptación de respuestas más complejas, aunque reales, llegan a frustrar a los individuos porque no llegan a entenderlas del todo. Por tanto, se tiende a rechazar todo tipo de argumentos científicos, a personas intelectuales, universitarios, superdotados, etc, para intentar salvar la naturaleza del ego personal y las formas de vida individuales, subjetivas.
4. Socioeconómicas: Todas las religiones del mundo, todas sin excepción, tienen una función mantenedora del sistema económico. La mayoría de las respuestas de la desigualdad en la cuestión económico social, se puede encontrar en la religión mayoritaria de un colectivo. Si dios o alá no hace nada por ellos, es porque dios así lo quiere. Del mismísimo hecho del santo Bob, llevado a toda la sociedad en su conjunto. Las religiosidades son instrumentalizadas para mantener la estructura económica de cualquier colectivo, para legitimar la pobreza como un estado puro, de servidumbre.
5. etc, etc, etc...
"Sólo un tonto puede llegar a decir que los intelectuales son ignorantes, en pro para salvar su ego descualificado y legitimar las emociones por encima de cualquier acción racional"
"Las personalidades con carencias en sus diferentes tipos de inteligencia y en el ámbito emocional, buscan el equilibrio en el mundo de la espiritualidad, cuyo resultado es el desorden, aún más, de las percepciones que tienen del mundo material"
"Sólo los conocimientos adquiridos con obligatoriedad inducen a la búsqueda de otros conocimientos, mientras que la ausencia de los conocimientos básicos, inducen a la negación de otros conocimientos, por consiguiente, la ausencia de una percepción lógica, racional y “verdadera” del mundo material y/o físico".
viernes, 15 de enero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)